“QUIENES SOMOS”
La localidad de Nauta se
ubica al margen izquierdo del río marañón, en una colina cercana a la ribera,
su población esta compuesta por personas procedentes de Iquitos, Tingomaria,
Pucallpa, y en menor medida de la Costa y de la Sierra del país. Las raíces de
la población de Nauta proceden de la etnia KUKAMA KUKAMIRIA, pueblo indígena
procedente del río Huallaga de la localidad de Laguna.
En Nauta podemos encontrar distintos atractivos naturales. Uno de ellos es la laguna Sapi Sapi, donde podemos encontrar animales exóticos como la tortuga taricaya y el paiche y otros como los cocodrilos y las charapas. Para avistar este espectáculo se puede viajar en barca atravesando la laguna. Sobre ésta laguna existe una leyenda que cuenta el misterio de una sirena que atraía a los ciudadanos por su hermosa belleza y la vestimenta que llevaba.
Otro atractivo natural es la Playa del Amor, situada cerca del casco urbano y rodeada por la selva. También, destaca la Quebrada Gasparito, a la que se llega en canoa.
Otro lugar destacado es la Plaza de Armas, caracterizada por diversas estatuas fabricadas por los mismos ciudadanos en las que se representan motivos nativos. En ésta podemos encontrar la Iglesia de Nauta, que actualmente es utilizada como teatro parroquial. En ella están también el colegio y el busto de bronce del cacique Manuel Pacaya. Unas cuantas calles más abajo está el mercado popular cuya su mayor afluencia se da por las mañanas, cuando los ciudadanos locales van a comprar y los productores llegan al pueblo desde diferentes lugares.
Nauta sirve de acceso para llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Para ello se ha de solicitar al INRENA(Instituto Nacional de Recursos Naturales) un permiso, por el que hay que pagar los derechos correspondientes. Se accede por vía fluvial hasta la Comunidad 20 de febrero. La Reserva Nacional Pacaya Samiria es uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta No se puede hablar de Nauta sin hablar de Castilla. Se trata de una comunidad de nativos indígenas (a unos 3 km del centro de Nauta) situada en la selva, en el margen derecho del Río Ucayali, justo donde éste se une con el Marañón para formar el nacimiento del Amazonas.
La forma de vida es completamente tradicional: en 2007, aún no tenían electricidad, se hace la colada en el río y la vida se hace “en la calle”.
Otra de las comunidades nativas presentes en Nauta es la Comunidad Miguel Grau. A diferencia de las otras comunidades, esta es de las más pequeñas, pero no por ello menos interesante. Se sitúa bastante cerca de Nauta, y ha ido tomando importancia, cada vez más, gracias al turismo. De hecho, son los propios habitantes de la comunidad los que se ofrecen para guiar a los turistas desde Nauta hasta Grau y vuelta. En esas excursiones les enseñan su cultura, y aprovechan para venderles los objetos de cerámica y otras cosas que ellos realizan. Incluso, es posible hacer una breve visita al interior de la selva. Otro sitio que visitar en la misma comunidad es el Mirador de Grau; una gran torre desde la que se puede divisar el nacimiento del río Amazonas y otras muchas vistas espectaculares.
“CUALES SON NUESTRAS HISTORIAS, LEYENDAS,
TRADICIONEs Y COSTUMBRES”
HISTORIAS
Según nuestras historias
sabemos que la localidad de Nauta fue fundad por el curaca KUKAMA MANUEL PACAYA
IRARICA el día 30 de Abril de 1830 por orden del sub prefecto de Moyobamba don
Damian Nájar, cuyo primer gobernador interino fue el señor Juan Gosendi.
LEYENDAS
La localidad de Nauta por
estar ubicada en la Selva enigmática y lleno de misterios tiene una amplia gama
de leyendas, entre ellos podemos mencionar las
lanchas fantasmas, el tunchi, el bufeo colorado, el shapshico, etc.
Estas leyendas
LA FIESTA DEL ANIVERSARIO Y LOS SANTOS PATRONOS
La fiesta del aniversario y
los santos patronos de Nauta se celebra el día 30 de abril de cada año, la
fiesta de aniversario lo organiza la Municipalidad y la fiesta de los Santos
Patronos lo celebra la Parroquia.
La municipalidad de nauta
elabora un programa celebratorio que contiene actividades de belleza,
deportivos, culturales, gastronómicos y sociales. La parroquia se encarga de
organizar la velada de los santos patronos en el lugar denominado la cruz del
calvario, allí se velan a los santos San Felipe y Santiago empezando el Dos de
mayo por la noche y culmina el día tres de mayo a las 7.00 de la noche con el
retorno de los santos patronos a la iglesia de nauta. La fiesta del aniversario
se inicia con la elección de la señorita Nauta, luego se desarrollan las
actividades deportivos con diferentes competencias y juegos recreativos. En las
actividades culturales se realizan concursos de danzas, bailes típicos, escenificaciones
recordando las vivencias de nuestros antepasados. Las actividades sociales
comprende la realización de la fiesta popular que se suele realizar en la plaza
de Nauta.
En la velada de los santos
patronos se danzan al compás de la música de un grupo típico especialmente
contratado para esta celebración, también se venden comidas, bebidas, hay
diferentes juegos para los niños.
¿QUÉ CELEBRAMOS?
Celebramos en la localidad
de nauta la fiesta del carnaval, la fiesta del aniversario de Nauta y la fiesta
de San Juan. Estas tres fiestas tienen mayor acogida en la población.
Esta fiesta es muy
tradicional en la localidad de Nauta y lo realizan al aire libre, para eso la
familia que realiza la fiesta se prepara con las bebidas para brindar a las
personas participantes, entre las bebidas tenemos la Chicha de maíz, el masato,
la leva y el aguardiente.
La fiesta del carnaval se
celebra el sábado a domingo de acuerdo lo indicado en el calendario, por eso el
día sábado el encargado de realizar la fiesta acompañado de un grupo de
personas se constituyen al bosque para extraer el árbol de ponilla que luego
ser adornado con diversos objetos se convierte en humisha, la misma que es
sembrada en la calle o patio de la vivienda al compás de una música muy
característica y alegre llamada pandilla.
El día domingo se reinicia
la fiesta a partir de la una de la tarde. Aquí durante la fiesta las parejas
bailan alrededor de la HUMISHA formando un circulo y las parejas se pintan el
rostro con pinturas, añilinas, achotes y se mojan el cuerpo con agua.
A partir de las cinco de la
tarde empiezan a cortar la HUMISHA con un hacha al compás de una pandilla las
parejas se pasan el hacha y van dando cortes a la HUMISHA hasta que la pareja
designada por el organizador de la fiesta lo derriba a la HUMISHA, el mismo que
se encargará de organizar la fiesta para el próximo año, con ese compromiso
termina la celebración.
¿CÓMO ES NUESTRO MEDIO
AMBIENTE Y COMO LO CUIDAMOS?
Asimismo la localidad de
Nauta sufre las consecuencias de la contaminación de los ríos o causa de las
explotaciones del petróleo.
De igual manera las
comunidades nativas están enjuiciando a las empresas petroleras a fin de que
recompensen por los daños causados por la contaminación de las aguas de los
ríos.
¿QUÉ PROBLEMAS
AMBIENTALES TENEMOS?
Los principales problemas
ambientales que tenemos es los siguientes:
-
La contaminación de los ríos, causados, por
la explotación del petróleo sin tener en cuenta la protección del medio
ambiente.
-
La contaminación por la falta de un buen
servicio de alcantarillado, ya que la ciudad de nauta tiene un sistema de
drenaje insipiente que no abarca los cinturones de las ciudad y además no tiene
una planta de tratamiento para las aguas servidas.
-
La contaminación sonora, causada por los
sonidos motorizados especialmente el motocarro
que no respetan los estándares autorizados por la institución pertinente.
www.muninauta.gob.pe
https://www.youtube.com/watch?v=y76LGplNspc
www.muninauta.gob.pe
https://www.youtube.com/watch?v=y76LGplNspc
MUY INTERESANTE CONOCER NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL DE NUESTRA LOCALIDAD DE NAUTA GRACIAS A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO JORGE BARDALES RUIZ POR ESTA INFORMACION.....
ResponderEliminarMuy inreresante esta página, nos permite conocer sobre la realidad de nuestra amazonía, específicamente de mi Nauta querida
ResponderEliminarEs muy inrteresante conocer la problematica de un pueblo y saber como solucionarla, por eso le doy mi cordial agradecimiento alos alumnos del colegio Jorge Bardales Ruiz, por reflejar la verdaderane necesidad de un pueblo. #MeGusta
ResponderEliminarCONOCER NUESTRA CIUDAD DE NAUTA ES ALGO MUY BONITO E INTERESANTE QUE SE RECOMIENDA A TODAS LAS PERSONAS QUE NO CONOCEN NUESTRA CIUDAD HACERLO POR QUE CONOCERAS COSAS IMPORTANTES Y MUY INTERESANTES. #MEGUSTA
ResponderEliminarla informacion presentadata es muy significativa porque refleja la identidad cultural de un pueblo (Nauta).
ResponderEliminar#MeEncanta
ME GUSTARIA CONOCER NAUTA #MEGUSTA
ResponderEliminarMI CIUDA DE NAUTA ES UN LUGAR MUY HERMOSO PARA TODOS LOS VISITANTES POR MEDIO DE ESTE BLOOG NOS DA A CONOCER DE TODAS LAS COSA BUENAS QUE EXITE EN MI CIUDAD
ResponderEliminarFELICITAR A LOS ESTUDIANTES QUE HICIERON ESTE BLOOG YA QUE POR ESTE MEDIO PODEMOS CONOCER UN POCO MAS SOBRE ESTA HERMOSA TIERRA QUE RECIBE CON LOS BRAZOS ABIERTOS A TODAS LAS PERSONAS QUE DECIDEN QUEDARSE A VIVIR YA SEA POR TRABAJO O POR CUALQUIER MOTIVO Y NO VALORAMOS LAS RIQUEZAS QUE TIENE ESTA TIERRA, LO BENDECIDOS QUE SOMOS POR ESTAR EN ESTE SUELO, QUE VIVIMOS EN UN PARAÍSO,SOY LORETANA AMO MI TIERRA Y A MUCHO ORGULLO.
ResponderEliminarFelicitaciones a la Institución por esta página
ResponderEliminares bueno que en nuestra region se de eates tipos de paginas donde rebaloramos la importancia de biodiversidad ecologica que existe y que pueda ser sostenible. Reconocemos la iniciativa de la IE Jorge Bardales y felicitamos la labor que estan haciendo sus profesores y alumnos
ResponderEliminares bueno que en nuestra region se de eates tipos de paginas donde rebaloramos la importancia de biodiversidad ecologica que existe y que pueda ser sostenible. Reconocemos la iniciativa de la IE Jorge Bardales y felicitamos la labor que estan haciendo sus profesores y alumnos
ResponderEliminar